
Kananga, R. D. del Congo
¿Por qué trabajamos en Kananga?
La ciudad de Kananga pertenece a la región del Kasai central. Situada en el centro de la R.D. del Congo, cuenta con una población de aproximadamente 2.300.000 habitantes. Se trata de una región olvidada por las autoridades del país y tradicionalmente excluida en los planes de desarrollo nacionales, que priorizan otras regiones. Las infraestructuras son deficientes y no se cuenta con medios de transporte adecuados, tampoco suministros estables de energía eléctrica ni agua. Es una zona sin industrializar en la que tampoco hay grandes zonas de cultivo por lo que los medios de vida de la gente se reducen al pequeño comercio y la agricultura de subsistencia. En este contexto suele recaer en las mujeres la carga de obtener un ingreso o sustento vendiendo en el mercado.
La consecuencia de estos factores mencionados son altos niveles de pobreza que se traducen en hambre y enfermedades como: tuberculosis, VIH/SIDA, paludismo (malaria), fiebre tifoidea, anemia, enfermedades diarreicas agudas, parasitosis y micosis, entre otras. Debido a conflictos armados que perduran en el país, sobre todo en la zona este, la población ha aumentado rápidamente debido a la llegada de grandes grupos de desplazados. En general, la población es joven, las tasas de desempleo son muy elevadas y la corrupción y la ausencia del Estado han dejado a la población en situación de desprotección en cosas tan básicas y necesarias como el acceso a la salud. La seguridad alimentaria de las familias también está en riesgo y un gran número de la población pasa hambre. En Kananga se vivió un conflicto armado hace unos 5 años que desestabilizó la región. Surgió como un enfrentamiento entre fuerzas tradicionales (milicias) y fuerzas gubernamentales y sus consecuencias aún duran: la gente obligada a huir abandonó sus propiedades para salvar la vida; se dejaron de trabajar los cultivos y se paralizó el comercio. Ningún medio de producción funcionaba. La población, que ya vivía generalmente en la pobreza, ahora está en peor situación.
Las Hermanas Carmelitas Misioneras coordinan y gestionan los medios económicos y humanos en tres líneas de acción solidaria en la zona de la ciudad de Kananga: un centro social (FOYER) donde se brinda una formación integral a chicas entre los 13 y los 18 años con escasos recursos económicos y alta vulnerabilidad. Otra línea de acción es el Centro de salud Saint Alphonse Kamayi, donde se garantiza el acceso a la salud a todas las personas que lo necesiten. Es uno de los 6 centros de la ciudad de Kananga donde se diagnostica y se trata la Tuberculosis y el VIH principalmente.
Por último, el Centro Nutricional, anexo al centro de Salud, responde a esta necesidad urgente de la población: la malnutrición infantil. Desde hace más de seis años han visto un gran aumento del número de niños que acuden al centro cada día, entre 75-80. La mayoría de los niños presentan un estado de malnutrición grave con otras enfermedades asociadas (paludismo, anemia, enfermedades respiratorias, parasitosis, tuberculosis…). El 90% son menores de 5 años. Provienen de familias en extrema pobreza, muchos son huérfanos, otros de familias desestructuradas. Se atiende también a un grupo más reducido de adultos, la mayoría ancianos, que llegan también con una malnutrición importante. Se les procura una comida diaria rica en proteínas, de lunes a sábado y el tratamiento de patologías asociadas. Los casos recuperados, a los que se les da el alta, en algunos casos vuelven a recaer al mes o a los dos meses, por ello en algunas ocasiones, se continúan tratándolos para evitar recaídas. En el centro de salud se atienden a enfermos de SIDA que requieren una asistencia especial.
¿Cuáles son nuestros objetivos?
- Disminuir la tasa de mortalidad infantil.
- Evitar las consecuencias de la malnutrición; tales como retraso del crecimiento, retraso intelectual, déficit del sistema inmunitario etc.
- Formar a madres y padres para mejorar la nutrición, higiene y prevención de las enfermedades de sus hijos e hijas menores.
- Ayudar a recuperar la salud a personas enfermas para que puedan reintegrarse en la sociedad y vivir dignamente.
- Facilitar el acceso gratuito a medicamentos y tratamientos a enfermos de tuberculosis, VIH y otras enfermedades así como dar un apoyo nutricional a personas en situación de desnutrición en el centro de salud y nutricional Saint Alphonse en el barrio de Kamayi, en Kananga (República Democrática del Congo).
¿A quien beneficia este proyecto?
Personas en situación de vulnerabilidad (extrema pobreza) y edades comprendidas entre los 0 y los 60 años, de las cuales, en su mayoría se trata de niños y niñas menores de 5 años (al menos un 90%). Muchas de las personas atendidas padecen alguna enfermedad, en un gran número son enfermos de tuberculosis y/o VIH, con situaciones agravadas por su estado de desnutrición.
Al ser un proyecto sanitario, no cabe duda que con el diagnóstico y tratamiento de las diversas enfermedades que afectan a los pacientes del centro de salud Saint Alphonse se beneficia a la población de la zona de Kamayi (345.774 habitantes) y de la ciudad entera de Kananga (2.300.000 habitantes) ya que se evita la propagación de enfermedades contagiosas.

¿TE ANIMAS A COLABORAR PROKARDE Y NUESTROS PROYECTOS?
Con tu aportación podrás contribuir a la mejora de las condiciones de vida de personas en situación de vulnerabilidad en muchas partes del planeta: Costa de Marfil, Camerún, Colombia, Nicaragua, India, Rumanía, El Salvador… son algunos de los países en los que trabajamos. Nuestras prioridades son: la promoción de la mujer, la atención a las situaciones de emergencia, la salud y la educación.
Si estás interesado o interesada en contribuir a los proyectos de desarrollo de PROKARDE puedes enviar un donativo a una de las siguientes cuentas:
Banco Santander: ES16 0075 4621 18 060392583
La Caixa: ES46 2100 3770 81 2200083985
KutxaBank: ES18 2095 3174 59 1090829788

Si prefieres la opción de PayPal, pincha aquí.
Si nos facilitas tus datos junto con el donativo, te haremos el correspondiente certificado para la desgravación en el IRPF. Puedes encontrar el formulario en el final de esta publicación.
Si quieres hacerte socio puedes descargarte el formulario, rellenarlo y enviárnoslo por email o por correo ordinario.
Hazlo como prefieras. Siéntete parte del cambio. Te necesitamos.
SER SOLIDARIO ES HACER DEL MUNDO
UN HOGAR PARA TODOS
¡GRACIAS!
0 comentarios