Inicio 9 Actualidad 9 Día Internacional de Erradicación de la Pobreza

Día Internacional de Erradicación de la Pobreza

Muévete frente a la desigualdad Obscena

VER

Hace unos días leía que en los últimos cuatro años España tiene 58.000 nuevos ricos. Así, de entrada, podríamos verlo como un signo positivo que se suma a los que hablan de “buenas noticias” por la previsión de crecimiento del PIB para los próximos meses. La economía de España va mejor, comienza la desaceleración, afirman muchos. Pero sucede que en esos mismos cuatro años, más de 1,4 millones de personas han pasado a ingresar menos de 6.000 euros anuales.

Según los datos de Cáritas, la pobreza se ha hecho más profunda, más extensa y más crónica, incluyendo entre los colectivos más vulnerables, a los “trabajadores pobres” cuyos empleos precarios no les permiten alcanzar unos ingresos suficientes para subsistir. Después de tres años de “recuperación económica”, siete de cada diez hogares españoles (70%) sigue en crisis. Estos datos llegan a ser más alarmantes en el caso de los hogares bajo el umbral de la pobreza en los que nueve de cada diez (90%) no han cambiado su situación de precariedad. Hemos empobrecido la pobreza. (Desprotección Social y Estrategias Familiares. Fundación FOESSA, Cáritas).

Esta realidad española es extrapolable a la situación mundial, los “ricos” cada día lo son más y los “pobres” son cada día más empobrecidos. Según la lista Forbes 2017, tan sólo 8 hombres concentran tanta riqueza como la mitad más pobre de la humanidad.

Y así volvemos a encontrarnos en el calendario con el 17 de octubre, declarado por la ONU como Día Internacional de lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, para poner en relevancia la necesidad de seguir trabajando para erradicar la pobreza y la indigencia, poniendo el foco en las causas de esta desigualdad obscena.

La plataforma Pobreza Cero, es un movimiento estatal, organizado por la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España que pretende la implicación de todos los sectores de la sociedad civil en la lucha contra las causas de la pobreza y de la desigualdad de una forma urgente, definitiva y eficaz. Cada año, en torno al 17 de octubre organiza la Semana contra la pobreza promoviendo numerosas actividades en diversas localidades. En su análisis de la situación actual identifican un sistema que antepone el enriquecimiento de una pequeña parte de la población a costa del empobrecimiento de la mayoría y la destrucción del planeta y apuntan hacia algunas de las principales causas de esta desigualdad obscena:

  • la priorización y pervivencia de políticas al servicio de los intereses económicos y no del bien común;
  • la acumulación desmedida de la riqueza y, por tanto, de poder;
  • y la permisividad ante el incumplimiento de los derechos humanos y el deterioro medioambiental.

JUZGAR

Recordemos ahora algunas palabras de Jesús, recogidas en el Evangelio de Mateo: “Jesús le dijo: Una cosa te falta: anda, cuanto tienes véndelo y dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo; luego, ven y sígueme“. Pero él, abatido por estas palabras, se marchó entristecido, porque tenía muchos bienes (Mt 19, 21-22). El ideal de armonía, de justicia, de fraternidad y de paz que propone Jesús no es compatible con el apego a la riqueza o al poder. “Los poderosos de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. Que no sea así entre vosotros, sino que el que quiera ser grande sea el servidor ” (Mt 20,25-26).

Frente a la riqueza y el ansia de poder y dominio, el Papa Francisco nos invita en la Laudato si, a reflexionar sobre qué es lo que nos mueve en la vida y a dejar de pensar siempre en nosotros, y de aislarnos en nuestras necesidades creadas: “Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir” (204) y nos invita a cambiar nuestros hábitos, a “desarrollar la capacidad de salir de sí hacia el otro” y superar el autoreferencialidad. “Cuando somos capaces de superar el individualismo, realmente se puede desarrollar un estilo de vida alternativo y se vuelve posible un cambio importante en la sociedad” (208)

Y en la Evangelii gaudium nos urge a decir NO a una economía de la exclusión y de la inequidad. “Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes»”. (53)

Y continúa diciéndonos: “En este contexto, algunos todavía defienden las teorías del «derrame», que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe. La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera. (54)

ACTUAR

¿Qué podemos hacer tú y yo: nosotros?

Aunque te parezca que pueda ser poca cosa, hay muchos “pequeños” gestos concretos capaces de contribuir a la “civilización del amor” que propone el Evangelio. A continuación puedes ver algunas propuestas que aparecen reflejadas en la Laudato si:

  • Crece en tu vida interior

Porque no será posible comprometerse en cosas grandes sólo con doctrinas sin una mística que nos anime, sin unos móviles interiores que impulsan, motivan, alientan y dan sentido a la acción personal y comunitaria. (223)

  • Crece en sobriedad

Se puede necesitar poco y vivir mucho, sobre todo cuando se es capaz de desarrollar otros placeres y se encuentra satisfacción en los encuentros fraternos, en el servicio, en el despliegue de los carismas, en la música y el arte, en el contacto con la naturaleza, en la oración. (223)

  • Crece en humildad:

La desaparición de la humildad, en un ser humano desaforadamente entusiasmado con la posibilidad de dominarlo todo sin límite alguno, sólo puede terminar dañando a la sociedad y al ambiente. No es fácil desarrollar esta sana humildad y una feliz sobriedad si nos volvemos autónomos, si excluimos de nuestra vida a Dios y nuestro yo ocupa su lugar, si creemos que es nuestra propia subjetividad la que determina lo que está bien o lo que está mal. (224)

  • Crece en relaciones humanas

La sensación de asfixia producida por la aglomeración en residencias y espacios con alta densidad poblacional se contrarresta si se desarrollan relaciones humanas cercanas y cálidas, si se crean comunidades, si los límites del ambiente se compensan en el interior de cada persona, que se siente contenida por una red de comunión. y de pertenencia. De ese modo, cualquier lugar deja de ser un infierno y se convierte en el contexto de una vida digna. (148) 

  • Crece en tu compromiso social y político

El amor, lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, es también civil y político, y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor. El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad, que no sólo afecta a las relaciones entre los individuos, sino a las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas. (231)

No todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan. Son capaces de mirarse a sí mismos con honestidad, de sacar a la luz su propio hastío y de iniciar caminos nuevos hacia la verdadera libertad. No hay sistemas que anulen por completo la apertura al bien, a la verdad y a la belleza, ni la capacidad de reacción que Dios sigue alentando desde lo profundo de los corazones humanos. A cada persona de este mundo le pido que no olvide esa dignidad suya que nadie tiene derecho a quitarle.

Papa Francisco. Laudato si nº231

Aquí puedes encontrar más información y varias propuestas concretas de acción que te ayudarán a implicarte más en la lucha contra la pobreza. “Muévete contra la desigualdad obscena

Aquí verás las acciones que se organizan en tu localidad en torno a la Semana contra la pobreza

Para seguir profundizando:

Informe Foessa: Análisis y Perspectivas 2017: Desprotección Social y estrategias Familiares

La brecha social crece con 58.000 nuevos ricos y 1,4 millones de pobres en cuatro años

El número de multimillonarios en España ha aumentado un 44% desde 2011.

Laura Rodríguez

Apoya nuestra causa

¡Ayuda a nuestra organización haciendo hoy una donación! Todas las donaciones van directamente a marcar la diferencia para nuestra causa.


abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

0 comentarios

Pin It on Pinterest

Share This